sábado, 15 de noviembre de 2014

LA NUEVA CIUDADANIA

LA NUEVA CIUDADANÍA.
La nueva ciudadanía: EL BIEN ESTAR, BIEN SER, BIEN CONOCER, BIEN HACER Y BUEN VIVIR Y CONVIVIR.


EL BIEN ESTAR:

Para nuestros ancestros el entorno se convierte en un todo, en una razon de ser del individuo, de la naturaleza y de la población, para que este se complemente con el ser de los individuos y de la colectividad.
El sentido eestéticodel lugar, se traduce en la importancia que pusieron nuestros antepasados en identificar espacios que visualmente constituyan a la sanación del espíritu.
En los mitos fundacionales de pueblo kichwa, es importante notar la presencia de la pareja, mujer y hombre sea en las personas, en las montañas, en los objetos, la presencia de la dualidad esta vigente en todo momento.
Asi por ejemplo en el mito de los amores de Tayta Imbabura y Mama Kutakachi, similar situacion en el caso de las sementeras, siempre sera importante garantizar la presencia de semillas hembras y varones, para garantizar una buena produccion.
la presencia de la dualidad en los mitos de los pueblos ancestrales, emite el mensaje de estar, avanzar juntos, estar presente, establece la diferencia pero al mismo tiempo el respeto, el amor y la igualdad con lo cual refrenda la importancia del concepto de complementariedad, igualdad y equidad.

BIEN SER: Runakay.

Runa literalmente significa persona, humano, el runakay sintetiza la relacion del ser humano, para lograr esta dimencion es indispensable aprender a cumplir paulatinamente, todos y cada uno de los siguientes elementos:
  • Amor al trabajo.
  • Equilibrio individual, familiar y colectivo.
  • Armonia.
  • Creatividad.
  • Serenidad.

EL BIEN CONOCER:

El conocimiento de los lugares energeticos hasta la decada de los años 80 eran comunes en las comunidades, sus pobladores, niños, jovenes, mayores tenian un conocimiento pleno de los lugares, evitaban pasar frente aquellos que eran considerados negativos y si dichos lugares eran inevitables, los transeuntes debian hacer una oracion y fumar un cigarrillo hasta lograr alejarse del mismo, esta practica se mantiene aun en las personas mayores que acostumbran a trasladarse a pie de un lugar a otro.
El conocimiento ancestral: por ejemplo la medicina ancestral, lenguas y culturas ancestrales.

EL BIEN HACER:

Aprender a cultivar la serenidad del horizonte, la serenidad de los lagos al amanecer, es una tarea de perseverancia, discipina, esta orientado a aprender a crear mecanismos que permiten controlar reacciones compulsivas.
un agricultor acostumbra a detenerce en medio de la jornada y respirar con profundidad, mirar su entorno, el trabajo realizado y continuar con sus labores hasta concluirla.
cultivar la serenidad en las acciones de trabjo, de enseñanza, ayuda a que cada acto se lo sesarrollle en paz y respeto hacia el otro que en estos casos es un reflejo de nuestro yo o de lo que pretendemos transmitir de forma positiva.

EL BUEN CONVIVIR:

El trabajo, el equilibrio permite sostener la armonia del individua, la familia y la comunidad.
un individuo, una familia, una comunidad que logra dimenciones puede contagiar su entorno y lograr que las diferentes actividades sean positivas.
De ser afectada sucede lo contrario y los resultados no siempre seran los esperados, la armonia garantiza fluidez.

 






EL BUEN VIVIR

EL BUEN VIVIR ( SUMAK KAWSAY ).


Si el Buen Vivir significa la satisfacción plena de las necesidades tanto objetivas como subjetivas de las personas y los pueblos; abolir la explotación; una vida armónica entre los seres humanos y entre comunidades y de estos con la naturaleza, eso solo es posible en el socialismo.
Las comunidades indígenas defienden el concepto de el buen vivir, en oposición al "vivir mejor", como un modelo de vida o de desarrollo más justo, más sostenible o sustentable, más ecológico, más humano. 
Se abre con especial fuerza en América Latina, hasta el punto que, recientemente, Ecuador y Bolivia han incluido el buen vivir en sus respectivas constituciones como el objetivo social a ser perseguido por el estado y por toda la sociedad.

El buen vivir propone un modelo de vida mucho más justo para todos/as. 
El buen vivir es en cambio, muchísimo más equitativo. En vez de propugnar el crecimiento continuo, busca lograr un sistema desde la estructura del Estado que esté en equilibrio. 

En lugar de atenerse casi exclusivamente en datos referentes al Producto Interior Bruto (Pib) u otros indicadores económicos, el buen vivir se guía por conseguir y asegurar los mínimos indispensables, lo suficiente, para que la población pueda llevar una vida simple y modesta, pero digna y feliz. Para que las y los ciudadanos tengan acceso a las mismas oportunidades en las mismas condiciones, sin diferencia, sin discriminación, con equidad de genero, equidad generacional, con respeto a pluriculturalidad, se basa en una economía solidaria y no en una economía de mercado.

El Buen Vivir es calidad de vida, donde midamos la riqueza de su población por servicios básicos atendidos, y no como en las políticas neo liberales un estilo de vida que se mide a la pobreza por cuánto dinero tienes, el Sumak Kawsay es el desarrollo más humano en el cual el hombre y la mujer son su eje de inicio y fin en todo el sistema integral de los medios y modos de produccion.

El sumak kawsay o Buen Vivir es una propuesta que surge desde la visión de los marginados de los últimos 500 años. Se plantea como una oportunidad para construir otra sociedad, a partir del reconocimiento de los 

valores culturales existentes en el mundo y del respeto a la Naturaleza. Esta concepción desnuda los errores y las limitaciones de las diversas teorías del llamado desarrollo. Desde diversos ángulos, no sólo desde el mundo andino, aparecen respuestas a las demandas no satisfechas por las visiones tradicionales del desarrollo.


La Constitución de la República, Art. 12 al Art. 34, que involucran aspectos sustanciales necesario para una vida con condiciones adecuadas para la creación y el progreso de la humanidad.


Objetivos Nacionales para el Buen Vivir

Objetivo 1: Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular.
Objetivo 2. Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la diversidad.
Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población.
Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.
Objetivo 5. Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad.
Objetivo 6. Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad integral, en estricto respeto a los derechos humanos.
Objetivo 7. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global.
Objetivo 8. Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible.
Objetivo 9. Garantizar el trabajo digno en todas sus formas.
Objetivo 10. Impulsar la transformación de la matriz productiva.
Objetivo 11. Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación industrial y tecnológica.
Objetivo 12. Garantizar la soberanía y la paz, profundizar la inserción estratégica en el mundo y la integración latinoamericana.


MI PROYECTO DE VIDA.

MI PROYECTO DE VIDA.


Existir significa, potencialmente, construir proyectos en los que el hombre despliega sus aptitudes y recursos. Anticipa un futuro en el que la meta de la autorrealización despierta y sostiene ese despliegue.
Dichos proyectos giran de modo especialmente destacado en torno de dos grandes cuestiones, el amor y el trabajo.
Para que el hombre pueda construir su proyecto de vida, debe cumplir con ciertas condiciones básicas, de tal suerte que asegure la conservación y el desarrollo de sus potencialidades. Esas condiciones surgen de la interaccion hombre-mundo.
Este trabajo intentará comprender la temática desde una mirada sistémica que integre la unidad estructural persona-contexto. De lo contrario nos parcializaríamos y correríamos el riesgo de disociar aquello que se da como totalidad.
El otro parámetro utilizado para el análisis ha sido el considerar el proyecto de vida como "construcción", es decir, el proyecto no sería algo dado o recibido como transmisión o herencia en un individuo pasivo en la recepción, sino que resultaría más conveniente comprenderlo como el ir siendo el hombre en su ser.



COMO ELABORAR UN PROYECTO DE VIDA

La elaboración de un proyecto de vida, debe considerar aspectos tales como: el entorno y conocimiento de la persona; la búsqueda de información para satisfacer las inquietudes y posibilidades que nos rodean para alcanzar las metas propuestas; y la flexibilidad, que no debe faltar, pues los seres humanos poseen múltiples intereses, habilidades y la capacidad de rectificar, además los resultados no dependen sólo de la persona.
Al definir un proyecto de vida las personas podrán defender lo que piensan, sus intereses y formarse un caracter menos vulnerable al medio.


1. El punto de partida Mi situación
  1. Mis fortalezas.
  2. Mis debilidades.
2. Autobiografía
  1. ¿Quiénes han sido las personas que han tenido mayor influencia en mi vida y de qué manera?
  2. ¿Cuáles han sido mis intereses desde la edad temprana?
  3. ¿Cuáles han sido los acontecimientos que han influido en forma decisiva en lo que soy ahora?
  4. ¿Cuáles han sido en mi vida los principales éxitos y fracasos?
  5. ¿Cuáles han sido mis decisiones más significativas?
3. Rasgos de mi personalidad
Enuncie 5 aspectos que más le gustan y 5 que no le gustan con relación a:
  1. Aspecto físico
  2. Relaciones sociales
  3. Vida espiritual
  4. Vida emocional
  5. Aspectos intelectuales
  6. Aspectos vocacionales
4. Quién soy
  1. ¿Cuales son las condiciones facilitadoras o impulsadoras de mi desarrollo (tanto personales como las existentes en el medio).
  2. ¿Cuáles son las condiciones obstaculizadoras o inhibidoras para mi desarrollo (tanto personales como las existentes en el medio).
    1. Es posible el cambio
    2. Es factible el desarrollo
    3. No es posible cambiar (justificar porque no)
  3. Organice la información obtenida teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
  4. ¿Cuál será el plan de acción a seguir?
5. ¿Quién seré? Convertir sueños en realidad
  1. ¿Cuáles son mis sueños?
  2. ¿Cuáles son las realidades que favorecen mis sueños?
  3. ¿Cómo puedo superar los impedimentos que la realidad me plantea para realizar mis sueños? ¿Cómo puede potenciar o enriquecer mis condiciones facilitaras? ¿Cómo puedo enfrentar las condiciones obstaculizadoras?
  4. ¿Cómo sé que logré realizar lo que quería? ¿Cuáles serán las soluciones? ¿Cuáles serán las acciones derivadas a seguir?
6. Mi programa de vida
  1. El propósito de mi vida. es...
  2. Analizo mi realidad para realizar el plan de acción: ¿Cuál es mi realidad? ¿Qué tengo? ¿Qué necesito? ¿Qué puedo hacer? ¿Qué voy a hacer?


Las mascaras que usamos.

LAS MASCARAS QUE USAMOS.


LAS  MÁSCARAS.

Máscara en griego significa “persona”, es decir  aquellas  formas de ser que utilizamos para representar lo que queremos que los otros vean, de tal forma que podamos agradar a los demás y ajustarnos, a lo que los demás  quieren ver de nosotros.

Según Erich Fromm, nos ponemos  aquellas  máscaras  que creemos nos harán parecer “normales  y comunes”  y creemos  que eso es lo correcto,  aunque signifique que  nuestro comportamiento vaya en contra de la forma de cómo  realmente somos y dejemos de ser auténticos.

Detrás de cada máscara,  siempre está el miedo al rechazo, al fracaso, al compromiso, a comunicarnos a establecer relaciones, a  cubrir las expectativas  que los demás tienen acerca de mí…  Toda máscara esconde, protege, defiende e impide que los otros vean lo que realmente somos.

LA MÁSCARA QUE USAMOS COMUNICA A LOS DEMÁS  UNA IDENTIDAD QUE NO ES LA NUESTRA.
ASÍ…TERMINAMOS  HACIENDO LO QUE LOS DEMÁS QUIEREN DE NOSOTROS, AUNQUE  “AGRADARLOS  PONGA EN RIESGO NUESTRA VIDA Y FUTURO”

¿CUALES SON LAS MACARAS QUE USAMOS?



INDIFERENTE O QUEMIMPORTISTA
Quien no espera vencer está vencido”
Hace aparecer que nada le importa, que  no se conmueve ante lo que ocurre a su alrededor, que no le afecta lo que los demás digan o hagan. Pero realmente le tiene  miedo al rechazo,  a  involucrarse en las historias de ´los otros y salir  lastimado  o a que descubran que puede ser vulnerable.

PAYASO O CHISTOSO
"No dejes que el ruido ahogue vuestra propia voz interior. Ella ya sabe lo que tu realmente  quieres ser" (Steve Jobs)
Nos hace ver que todo es alegría, se ríe, se burla de todos, aparece  que  nada le va en serio en su vida, que todo es superficial y jocoso.  Pero realmente tiene miedo a hacer intimidad con los demás, por eso pone la distancia del chiste y la carcajada, para evitar cercanías que puedan terminar en situaciones que le demuestren, que no es del agrado de las personas que lo rodean.

AGRESIVO
Se defiende antes de que los demás lo ataquen, agrede a las personas, es autoritario y  genera miedo, ya que impone por la fuerza sus ideas y hace lo que quiere. Sin embargo, le tiene miedo al fracaso, a no poder comunicarse de una manera adecuada, a no responder a las expectativas de los demás, por eso les aplica el poder de la agresión y los  maneja “al susto”.

YO NO FUI, YO NO SE
A mí me llaman el tonto, el tonto de mi lugar, todos comen trabajando, yo como sin trabajar
Nunca sabe nada, hace las cosas y aparece como ingenuo e inocente, con su actitud hace culpables a los que lo rodean y nadie puede cuestionarlo porque se las arregla para presentarse como víctima. Realmente tiene miedo a la responsabilidad, a hacerse cargo de sus actos, a tomar una postura ética en la vida por temor a no hacerlo bien, su posición es muy cómoda.

CRÍTICO
"La verdad que nos libera suele ser la que menos queremos escuchar" (Anthony de Mello)
No está de acuerdo con lo que otros dicen y hacen, siempre
está cuestionando a los  demás, aparece como sabelotodo y desde esa posición desvaloriza todo lo que le  rodea. En realidad tiene miedo a  no poder hacer, pensar y sentir, de acuerdo a  las demandas de su entorno, su  temor mayor es a no actuar en excelencia y a no cubrir las expectativas sociales, por eso todo lo ve mal.

CONFUNDIDO
"no vemos a los demás como son, sino como somos nosotros“  I. Kant
Nunca toma decisiones porque dice que no está seguro de hacerlo,  cambia permanentemente de idea y de  posición, con el o ella nunca se sabe  cual es el rumbo que tomará. Realmente le tiene miedo al compromiso,  comunicarse e invloucrarse  con una determinada forma de pensar, sentir y actuar porque cree que los demás invadirán su vida por eso no se “deja ver”.

PESIMISTA
“No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy”
Todo lo ve con una visión catastrófica, siempre  pensando que lo peor vendrá, que nada es posible, que es mejor no hacer nada porque igual saldrá todo mal, vive pensando que solo a el o a ella le pasan cosas terribles. Lo que esconde y no deja ver es el temor a ser responsable y a comprometerse  y por eso vive paralizado.

EL POPULAR
Dime de lo que presumes y te diré de lo que careces”
Aparece como el o la ´de mayor aceptación entre los jóvenes,  siempre  minimiza  a los que lo rodean, hace creer a los demás que todos deben comportarse como el o ella para ser aceptados, tiende a burlarse de aquellos que son diferentes y no se someten a sus exigencias .  Lo que realmente no quieren que los demás vean es su inseguridad y temor al rechazo.

RECONOCIENDO MI CUERPO.

RECONOCIENDO MI CUERPO.



Hoy en día cuando hablamos de nuestro cuerpo, en lo único q nos fijamos es en lo físico osea en lo exterior de nuestro cuerpo, principalmente lo cual es importante si, pero siempre hay que tener en cuenta lo que somo por dentro, nuestros sentimientos, nuestros valores humanos, etc.

hay que tomar en cuenta estos y tratar de conocer nuestro cuerpo no solo fijándonos en que si esta bonito o no para ello deberás contestar el siguiente test para que te puedas dar cuenta como es tu cuerpo en realidad y como lo ve la sociedad que te rodea. 

  1. Hasta el momento mi cuerpo me ha traído las siguientes emociones:
  2. En las relaciones que haz tenido con las demás personas, ¿Comó crees que los demás conciben tu cuerpo?
  3. Reconociendo las experiencias que hasta en momento haz tenido con tu cuerpo, defínelo como una metáfora( una palabra, un símbolo).
  4. A partir de hoy que visión que tienes o tienen los demás acerca de tu cuerpo vas a transformar.
  5. ¿Qué valorea crees necesario rescatar para transformar la visión que tu mismo(a) o los demás tienen acerca de tu cuerpo?
  6. Tu contrato con tu cuerpo:
  • MI CUERPO ES UN ESPACIO DE:
  • POR LO TANTO ME COMPROMETO A:
Al contestar este test te podrás dar cuenta en general de las cosas malas y buenas que tienes en tu cuerpo y también te podrás dar cuenta de que es lo que debes cambiar en tu cuerpo que te ayude ha ser una mejor persona y que quedes bien con el resto de la gente para que vean lo bueno de tu cuerpo y así tu puedas ser una mejor persona para la sociedad.

EL RESPETO A UNO MISMO.

EL RESPETO A UNO MISMO.


Respetarte a ti mismo significa tener una actitud positiva hacia tu derecho de vivir y ser feliz. Es reafirmar tu valía personal, así como tus pensamientos, tus deseos y tus necesidades. Cuando te respetas, sientes que tienes derecho innato a la alegría y la satisfacción.

Las conductas auto-destructivas y el auto-sabotaje son los principales síntomas de la falta de respeto. También son los causantes de las depresiones y de que tu autoestima se mantenga baja.
Cuando te respetes a ti mismo de una manera adecuada, los demás te respetarán también. Entonces tu autoestima comenzará a mejorar de manera inevitable, porque eso es lo normal. A medida que nos vamos preparando para la vida, estudiando, madurando y creciendo en todos los aspectos, lo más natural es que la autoestima también aumente. Pero si no hay auto-respeto, puede mantenerse baja a pesar de todo.

Los siguientes 4  puntos te permitirán lograr ese respeto por ti mismo que tanto necesitas:
1. Afirma que Tienes Derecho. Tienes el derecho a satisfacer tus necesidades, a recibir recompensas por tus aciertos, y a lograr el éxito, la felicidad y la satisfacción personal. Mantén siempre una actitud positiva hacia ti mismo y no tengas miedo desentirte merecedor de todo lo bueno que tiene la vida.
2. Vuélvete Responsable. La responsabilidad es parte del respeto. Es importante que vivas consciente de tus elecciones, y que sepas que todo tiene una consecuencia, ya sea positiva o negativa. Vive de acuerdo a tus propios valores y convicciones. No dejes que nadie te manipule, y esfuérzate por ser cada día mejor.
Hay personas que han alcanzado muchos logros en su vida, y sin embargo, no se sienten orgullosos de si mismos. Tal vez porque no fueron ellos mismos quienes eligieron sus propias metas, o porque no han vivido de acuerdo a sus valores y principios.
3. Aprende a Valerte por Ti Mismo. Nadie más se hará cargo de tu vida. Nadie va a mejorar tu autoestima por ti ni a pedirte que te respetes.  Una buena idea es comenzar a hacer algo que alguien más estaba haciendo por ti, así tu autoestima mejorará bastante. Tal vez sientas un poco de miedo por enfrentarte a algo nuevo, pero la recompensa vale la pena.
4. Afirma tu Valor Propio. Comprométete con tu propio valor y actúa de manera congruente. No dejes que tus acciones contradigan tus compromisos, tus promesas o tus convicciones. Recuerda que tú eres digno de vivir como un gran ser humano, porque vales tanto como cualquier otro. Repite en voz alta por la mañana y por la noche, la siguiente afirmación: “Yo valgo tanto como cualquier otra persona, y merezco ser feliz”.


Esperar respeto es un derecho que surge de la dignidad humana. Existen gestos que muestran una clara falta de respeto, por ejemplo, una mentira, una humillación o el humor utilizado para ridiculizar a alguien. El respeto hacia ti mismo muestra el amor propio como una fuente de salud emocional.
  1. En primer lugar, aprende a marcar límites a gestos que no gustan o a situaciones con las que no estás de acuerdo. No sigas el juego a alguien que no te hace bien solo por miedo a estar solo.
  2. Ten claro tu valor como persona porque te mereces lo mejor. Aprende a tratarte igual que tratas a tus amigos y seres queridos. Date a ti mismo aquello que ofreces a aquellos que amas: interés, pensamiento positivo, atención, cariño…
  3. Aprende a vivir marcando un claro equilibrio entre pensamiento, sentimiento y acción. Evita cometer el error de hablar por hablar y sé coherente con tus pensamientos para no generar falsas expectativas en nadie más.
  4. Piensa en positivo porque la vida siempre es más bonita y más enriquecedora a través de las ideas constructivas. Si te pones en lo peor, entonces, te predispones en negativo.
  5. El respeto hacia ti mismo se sustenta en la libertad de ser tú sin tener que fingir ser quien no eres.

CONTINUACIÓN OBSERVA ESTE VÍDEO SOBRE EL RESPETO A TI MISMO TE AYUDARA A COMPRENDER MEJOR ESTE TEMA.









miércoles, 15 de octubre de 2014

ASI SOY YO.......

ASÍ SOY YO...


En mi clase de hoy me puse a pensar como soy yo realmente y quien soy yo y como soy lo cual es muy cuestionable ya que no siempre somos nosotros mismos, ya que en la casa con nuestros padres nos comportamos de una manera y en la escuela, colegio, universidad etc, con nuestros amigos nos comportamos diferentes ya sea por la confianza que hay etc.


Te recomiendo que leas estas 11 reglas de BILL GATES ya que tienen un gran contenido de verdad y te puede servir en el futuro ya que la vida real es muy dura especialmente para nosotros los jóvenes, y mas aun cuando pasamos la etapa del colegio y entramos a la universidad en donde todo cambia, tus amigos, tus maestros etc, y ya no son tan fáciles las cosas como lo eran en el colegio, a medida que se va creciendo la vida es mas dura y nos pone muchos obstáculos en el camino por eso siempre hay que saber diferenciar en lo que esta bien y lo que esta mal, en lo que es real y es una fantacia así podremos orientarnos a nuestro futuro y saber quienes somos y como somos o como vamos ha ser.


LAS ONCE REGLAS DE BILL GATES PARA EL MILENIO.
Sé amable con los más aplicados de tu clase. Existen muchas posibilidades de que termines trabajando para uno de ellos, recomienda el fundador de Microsoft. Conozca sus demás sugerencias.El fundador de Microsoft, Bill Gates, ofreció un interesante discurso dirigido a los jóvenes alumnos de su antiguo instituto. Durante la charla, el hombre más rico de los Estados Unidos dio once reglas para que los millennials las tomen en cuenta a lo largo de la vida profesional.Como se recuerda, Gates de 57 años tiene una riqueza neta de US$ 72,000 millones. Esta cifra le permitió volver a aparecer en la cima de la lista de Forbes de los 400 estadounidenses más ricos.

Regla uno. ¿Cuántas veces hemos oído decir que la vida no es justa por tal o cual motivo? Pero es cierto, la vida no es justa, jamás lo ha sido, así que hay que acostumbrarse a ello.

Regla dos. Al mundo no le importará tu autoestima. El mundo esperará que logres algo, independientemente de que te sientas bien o no contigo mismo.

Regla tres. No ganarás más de 3.000 euros mensuales justo después de haber salido de la universidad y no serás vicepresidente hasta que con tu esfuerzo te hayas ganado ambos logros.

Regla cuatro. Si piensas que tu profesor es duro, espera a que tengas un jefe. Ese sí que no tendrá vocación de enseñanza ni la paciencia requerida.

Regla cinco. Dedicarse a freír hamburguesas no te quita la dignidad. Tus abuelos tenían una palabra diferente para describirlo: lo llamaban oportunidad.

Regla seis. Si metes la pata, no es culpa de tus padres, así que no te lamentes por tus errores; aprende de ellos.

Regla siete. Antes de que nacieras, tus padres no eran tan aburridos como lo son ahora. 
Ellos empezaron a serlo al pagar tus cuentas, limpiar tu ropa y escucharte hablar acerca de tus problemas. Así que antes de emprender tu lucha por las selvas vírgenes contaminadas por la generación de tus padres, inicia el camino limpiando las cosas de tu propia vida, empezando por tu habitación.

Regla ocho. En el colegio puede haberse eliminado la diferencia entre ganadores y perdedores, pero en la vida real no. En algunas escuelas ya no se pierden años lectivos y te dan las respuestas que necesitas para resolver correctamente un examen y facilidades para que tus responsabilidades sean cada vez menores. Eso no tiene nada que ver con la vida real.

Regla nueve. La vida no se divide en semestres. No tendrás vacaciones de verano largas en lugares lejanos y muy pocos jefes se interesarán en ayudarte a que te encuentres a ti mismo. Todo esto tendrás que hacerlo en tu tiempo libre.

Regla diez. La televisión no es la vida diaria. En la vida cotidiana, la gente de verdad tiene que salir del café de la película para irse a trabajar.

Regla once. Sé amable con los nerds (los más aplicados de tu clase). Existen muchas posibilidades de que termines trabajando para uno de ellos.

Te deseo éxito.