miércoles, 15 de octubre de 2014

ASI SOY YO.......

ASÍ SOY YO...


En mi clase de hoy me puse a pensar como soy yo realmente y quien soy yo y como soy lo cual es muy cuestionable ya que no siempre somos nosotros mismos, ya que en la casa con nuestros padres nos comportamos de una manera y en la escuela, colegio, universidad etc, con nuestros amigos nos comportamos diferentes ya sea por la confianza que hay etc.


Te recomiendo que leas estas 11 reglas de BILL GATES ya que tienen un gran contenido de verdad y te puede servir en el futuro ya que la vida real es muy dura especialmente para nosotros los jóvenes, y mas aun cuando pasamos la etapa del colegio y entramos a la universidad en donde todo cambia, tus amigos, tus maestros etc, y ya no son tan fáciles las cosas como lo eran en el colegio, a medida que se va creciendo la vida es mas dura y nos pone muchos obstáculos en el camino por eso siempre hay que saber diferenciar en lo que esta bien y lo que esta mal, en lo que es real y es una fantacia así podremos orientarnos a nuestro futuro y saber quienes somos y como somos o como vamos ha ser.


LAS ONCE REGLAS DE BILL GATES PARA EL MILENIO.
Sé amable con los más aplicados de tu clase. Existen muchas posibilidades de que termines trabajando para uno de ellos, recomienda el fundador de Microsoft. Conozca sus demás sugerencias.El fundador de Microsoft, Bill Gates, ofreció un interesante discurso dirigido a los jóvenes alumnos de su antiguo instituto. Durante la charla, el hombre más rico de los Estados Unidos dio once reglas para que los millennials las tomen en cuenta a lo largo de la vida profesional.Como se recuerda, Gates de 57 años tiene una riqueza neta de US$ 72,000 millones. Esta cifra le permitió volver a aparecer en la cima de la lista de Forbes de los 400 estadounidenses más ricos.

Regla uno. ¿Cuántas veces hemos oído decir que la vida no es justa por tal o cual motivo? Pero es cierto, la vida no es justa, jamás lo ha sido, así que hay que acostumbrarse a ello.

Regla dos. Al mundo no le importará tu autoestima. El mundo esperará que logres algo, independientemente de que te sientas bien o no contigo mismo.

Regla tres. No ganarás más de 3.000 euros mensuales justo después de haber salido de la universidad y no serás vicepresidente hasta que con tu esfuerzo te hayas ganado ambos logros.

Regla cuatro. Si piensas que tu profesor es duro, espera a que tengas un jefe. Ese sí que no tendrá vocación de enseñanza ni la paciencia requerida.

Regla cinco. Dedicarse a freír hamburguesas no te quita la dignidad. Tus abuelos tenían una palabra diferente para describirlo: lo llamaban oportunidad.

Regla seis. Si metes la pata, no es culpa de tus padres, así que no te lamentes por tus errores; aprende de ellos.

Regla siete. Antes de que nacieras, tus padres no eran tan aburridos como lo son ahora. 
Ellos empezaron a serlo al pagar tus cuentas, limpiar tu ropa y escucharte hablar acerca de tus problemas. Así que antes de emprender tu lucha por las selvas vírgenes contaminadas por la generación de tus padres, inicia el camino limpiando las cosas de tu propia vida, empezando por tu habitación.

Regla ocho. En el colegio puede haberse eliminado la diferencia entre ganadores y perdedores, pero en la vida real no. En algunas escuelas ya no se pierden años lectivos y te dan las respuestas que necesitas para resolver correctamente un examen y facilidades para que tus responsabilidades sean cada vez menores. Eso no tiene nada que ver con la vida real.

Regla nueve. La vida no se divide en semestres. No tendrás vacaciones de verano largas en lugares lejanos y muy pocos jefes se interesarán en ayudarte a que te encuentres a ti mismo. Todo esto tendrás que hacerlo en tu tiempo libre.

Regla diez. La televisión no es la vida diaria. En la vida cotidiana, la gente de verdad tiene que salir del café de la película para irse a trabajar.

Regla once. Sé amable con los nerds (los más aplicados de tu clase). Existen muchas posibilidades de que termines trabajando para uno de ellos.

Te deseo éxito.

mi propio FODA.

Mi propio F O D A.

Hoy en día no nos hemos puesto a pensar mucho en nuestras fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, ya sea por barios motivos en la clase que recibí hoy mi maestra nos hizo realizar un dibujo mas o menos como la imagen que esta a continuación pero sobre nuestra vida esto nos da a saber con mas claridad como va nuestra vida y si esta en buen camino o no y así poder corregir nuestras fallas.
Dentro las herramientas que se posee en la toma de decisiones, la técnica F O D A, sin duda se constituye en un sistema que nos proporciona ejecutar estrategias adecuadas en las decisiones adoptada por el gerente o jefe administrativo.
F O D A es una sigla que significa Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Es el análisis de variables controlables (las debilidades y fortalezas que son internas de la organización y por lo tanto se puede actuar sobre ellas con mayor facilidad), y de variables no controlables (las oportunidades y amenazas las presenta el contexto y la mayor acción que podemos tomar con respecto a ellas es preverlas y actuar a nuestra conveniencia).
Fortaleza.- Son todos aquellos elementos positivos que me diferencian de la competencia.

Debilidades.- Son los problemas presentes que una vez identificado y desarrollando una adecuada estrategia , pueden y deben eliminarse.

Oportunidades.- Son situaciones positivas que se generan en el medio y que están disponibles para todas las empresas, que se convertirán en oportunidades de mercado para la empresa cuando ésta las identifique y las aproveche en función de sus fortalezas.

Amenazas.- Son situaciones o hechos externos a la empresa o institución y que pueden llegar a ser negativos para la misma. 

El análisis de esta herramienta, consiste en evaluar las Fortalezas y Debilidades que están relacionadas con el ambiente interno (recursos humanos, técnicos, financieros, tecnológicos, etcétera) y Oportunidades y Amenazas que se refieren al entorno externo (Micro ambiente: Proveedores, competidores, los canales de distribución, los consumidores) (Macro ambiente: economía, ecología, demografía, etcétera) de la empresa.

  • La sigla F O D A, es un acróstico de Fortalezas (factores críticos positivos con los que se cuenta), Oportunidades, (aspectos positivos que podemos aprovechar utilizando nuestras fortalezas), Debilidades, (factores críticos negativos que se deben eliminar o reducir) y Amenazas, (aspectos negativos externos que podrían obstaculizar el logro de nuestros objetivos).
  • martes, 14 de octubre de 2014


    ¿ Quién soy yo ?

    Esta es una de las grandes preguntas que transcurrirán en nuestra vida, a la cual por mas que pensemos no logramos obtener una respuesta concreta por muchas razones.
    Este vídeo nos da mucho en que pensar de nosotros mismos de como somos si existimos en verdad si esto es real o no de saber la verdad de nosotros mismos de saber mas de que somos en realidad.

    Todos debemos fijarnos muy bien en nuestro entorno en lo que nos rodea en nuestra familia, hermanos, padres, amigos, etc ellos son los que nos complementan y nos hacen ser quienes somos en realidad de eso me di cuenta hoy mientas mi maestra nos hacia trabajar en unas preguntas sobre este tema para saber mas o menos responder esta gran incognita ¿Quien soy yo?.

    Una forma para saber quien eres, es observar el entorno que has creado. Pasa tu mano sobre tu frente, limpiarla de modo que mires tus entornos que has creado con tus ojos claros, o también puedes pretender que tú eres un amigo que entra en tu habitación, mira, por primera vez, tus armarios, el área donde duermes, o tu escritorio.
    Tal ves estés asustado, al descubrir: “¡Oh cuán verde! Todo lo que tengo es verde. El verde me recuerda las plantas que crecen. Quiero estar alrededor de las cosas que viven y crecen”.


    Aqui tienen un ejercicio que les puede ayudar mucho :


    Ejercicio


    Siéntate en calma quince minutes cada mañana en un lugar tranquilo, confortable, con la espalda erguida y las manos cruzadas. Si es posible mantén los ojos cerrados. Respira hondo de tres a cinco veces para serenarte.

    Repite serenamente en voz alta: “Yo no soy .” nombrando cada posible identificación que podamos pensar, por ejemplo “mi cuerpo, mi trabajo, mi familia ....” hasta alcanzar todas las definiciones. Entonces permanece en silencio, con la idea de que eres un misterio, algo desconocido